¿Qué es ser una canonjía?

coloq. Empleo por poco trabajo y mucha ganancia.

(ZENIT – La capital de españa).- Nació en Reims, Francia, el 30 de abril de 1651. Fue el primogénito de una abundante descendencia natural de una familia rica. Su padre era magistrado de la audiencia, con lo que ha podido ser lo que quisiese, pero escogió a Cristo sobre todas las cosas. A los 11 años recibió la tonsura, ahora los 16 años fue nombrado canónigo del cabildo catedralicio. Un primo de el, rector de la facultad, renunció a la canonjía en su favor. Estudió en el instituto Bons-Enfants, y en el momento en que tuvo la edad bastante para escoger, en vez de seleccionar la carrera de derecho, como deseaba su padre, decidió hacerse sacerdote. Su padre no se opuso. Consiguió una Maestría en Artes y también ingresó al seminario Saint Sulpice en París. Su victoria no pasó inadvertida. El superior de la red social expresó su opinión en estos términos: « De La Salle fue un espectador incesante de la regla. Su charla era siempre y en todo momento entretenida y también inentendible. Semeja que jamás ofendió a absolutamente nadie, y jamás incurrió en críticas de absolutamente nadie. En ese periodo murieron sus progenitores y quedó al cargo de la administración de la propiedad. Esto lo forzó a dejar el seminario. En ocasiones las sombras caían sobre él. Él mismo tenía inquietudes sobre el peso de sus capacidades que no consideraba fundamentales. La oración y el acompañamiento de los buenos directivos le asistieron a sobrellevar las pruebas. En este sentido, el consejo que recibió de Nicolás Roland, canónigo y teólogo de Reims, fue de máxima importancia. En 1678 recibió el sacramento de la orden. Un par de años después consiguió un doctorado en teología y poco después se implicó en la creación de una escuela. Prácticamente justo después, inesperadamente, aceptó la oferta de una asociación de mujeres religiosas. A los treinta y muchos, ponderó los caminos que debía continuar para ofrecerle el más destacable con rumbo a su historia. Las opciones que se encontraba teniendo en cuenta eran la enseñanza, el trabajo parroquial o la asistencia popular dadivosa para academias y profesores. Fue este último quien dirigió sus acontecimientos. Se fijó en el conjunto de chicos que vivían en zonas marginales, sin ingreso a la educación que solo parecían reírse de los que tenían mucho más elementos. Ciertos vagaron por el planeta dejados a su suerte; otros habían tocado fondo y precisaban atención particular. Precisaban a alguien que se encargase de regresarles la dignidad; esto les dejaría ganarse la seguridad y el respeto de sus compañeros. Entre las resoluciones que tomó Juan Bautista fue dejar a su familia para vivir con un conjunto de profesores. Entonces sintió sus pretensiones, comenzando por el entrenamiento. A lo largo de unos meses en 1680 brindó una gran y fuerte preparación de orientación cristiana a los que acogió. En 1683 logró admitir el abandono del canónigo, que antes había intentado sin éxito, y repartir su fortuna entre los pobres. Por año siguiente comenzó a germinar su fundación, el Centro de Hermanos de las Academias Cristianas (Hermanos De La Salle). Hermanos por el espíritu fraterno que une a todos ahora Cristo. La columna vertebral era el saber de la existencia de Dios en su historia. Por medio de ella se mostraba la tutela del Constructor hacia todos sus hijos. Con esta práctica, seguida no solo por los estudiantes sino más bien asimismo por los enseñantes, los animó a conocer el planeta y accionar en el día a día. Roland pronosticó: "Ella prosperará merced a tu celo". “Tú acabarás el trabajo que he empezado. Además de esto, el padre Barré va a ser su modelo a continuar y su guía”. Juan Bautista siempre y en todo momento aseveró que él no tenía la iniciativa de trabajar. Asimismo aceptó: "Si en algún momento hubiese planeado que lo que hice por pura caridad me llevaría a vivir con los pobres profesores, lo habría dejado en un momento". Pero se dejó asesorar por su plena seguridad en la Providencia: «Debo realizar la obra de Dios y si pasa lo malo roguemos al Señor a fin de que nos refuerce». De esta forma superó el abandono, el despido y muchas pruebas. Uno de sus enormes dolores fue la prematura muerte de Henri L'Heureux en 1690, en el momento en que se encontraba a puntito de tomar su orden. Tras ella, se percató de que la fundación no había de estar formada por curas. Al abrir las academias, la iniciativa de Juan Bautista fue entablar academias gratis para todos, más allá de la economía de la familia; era algo que chocaba con otros intereses. Pero los Hermanos de la Salle prosiguieron adelante. En ese instante, la tutoría individual era la regla. De ahí que llama la atención que los alumnos tengan la posibilidad de llevarlo a cabo todo junto y al tiempo, lo que provocó una amarga oposición. Aun en los organismos eclesiásticos se tenía la duda del nacimiento de este emprendimiento gestionado por laicos consagrados, en compromiso con la enseñanza “juntos y en cooperación”. Se encontraba fuera de los cánones populares y las autoridades educativas no se sorprendieron. El santurrón organizó centros de capacitación de profesores, academias destacables para jóvenes que habían delinquido y los que iban a reingresar, academias técnicas, otras academias secundarias de lenguas modernas, ciencias y letras... Todo ello con un nivel increíble. Fue una temporada fértil para promover la vocación religiosa por el hecho de que los progenitores y profesores se implicaron en la educación. Escribió programas de estudios, catecismos para empleo escolar, cánticos y proyectos educativas y espirituales. La "Guía de las Academias Cristianas" se considera el más destacable artículo pedagógico del siglo XVII. Y las "Meditaciones" son incalculables para los docentes cristianos. Juan Bautista murió en Saint-Yon, cerca de Rouen, el 7 de abril de 1719. En el final de sus días confesó: «Si Dios me hubiese revelado el bien que esta institución podía poder, y de esta manera asimismo. él sabía las pruebas y sufrimientos que le sobrevendrían, mi valor habría fallado y jamás lo haría". Fue beatificado por León XIII el 19 de febrero de 1888. Se canonizó a sí mismo el 24 de mayo de 1900.

¿Qué es lo que significa prebenda política?

Subir