¿Cuándo se produce el ahijado del trigo?
Las datas tempranas de labranza (otoño) son mejores para acrecentar la labranza pues dejan que el cultivo se desarrolle mucho más. En primavera, la etapa de ahijado tiene el menor tiempo y, por consiguiente, se va a traducir en menos hijos.
Fertilizantes para cereales, trigo y cebada
Luis López Bellido Doctor Ingeniero Agrónomo Catedrático de Producción Vegetal ETSIA. Facultad de Córdoba
Fertilización nitrogenada
Trigo duro, ¿una decisión productivo de cereal?
En todo caso, el trigo duro es, en la actualidad, una opción alternativa un tanto mucho más productivo que los cereales habituales en las rotaciones de este país. Esto sucede especialmente si se puede vender a la industria alimenticia, lo que supone requisitos de calidad tenuemente superiores, pero que asimismo son convenientes en sus costes.
En verdad, en 2019 se está generando un repunte del precio del trigo duro en los mercados, lo que ha alertado a la industria de la pasta, en tanto que el valor de este cereal ha incrementado un 25% solo en los últimos meses, así como apunta en esta novedad.
Según herramienta
Asimismo se distinguen 2 especies primordiales:
El trigo blando (Triticum aestivum) se emplea esencialmente para refinar harinas ahora su vez en panificación. Según sus peculiaridades físicas, la masa conseguida a lo largo del horneado tiene la posibilidad de tener mayor o menor aptitud de retención de CO2, lo que deja que la masa se expanda al hornearse y aumente su volumen. Existen muchas variedades como Marius, Fortín, Andana... y Paledor se utiliza en el norte de España.
Buena implantación en colza
Este año Itacyl tiene campos de ensayo en Torrecilla de la Abadesa, Toro, Zamadueñas y Fresnillo de las Dueñas, en la Ribera del Duero de Burgos.
Se plantó en las últimas semanas de septiembre, en datas correctas, pero se vieron obligados a regar los implantes, por la carencia de humedad y la temperatura alta para la temporada. Las plantas de estas zonas de ensayo ahora han alcanzado el estado de roseta, con lo que encaran el invierno con garantías. Evidentemente, ciertos labradores de la red social tienen la posibilidad de haber perdido una parte de la semilla gracias a la carencia de condiciones en el mes de septiembre.
Esta etapa de avance, encuadrada en el periodo vegetativo de los cereales (monocatiledóneas) en producción, es de trascendente relevancia, y su predominación es tan enorme que puede ser productivo o no productivo según su correcta evolución. .
El ahijado no ya no es un caso particular de lo que llamamos Dominancia Apical, ahora comentado en esta web. Su intensidad va a depender de la aptitud productiva del cultivo y, por consiguiente, responderá a distintos causantes exógenos: nutrientes, composición del suelo, agua, temperatura, estado sanitario, nivel competitivo (consistencia de plantas), etcétera. En otras expresiones, cuanto mejores sean las condiciones de cara al desarrollo de la planta, mayor va a ser su capacidad para los ahijados.
Nutrición; singularmente el contenido de nitrógeno. Altos escenarios de este elemento estimularán a un ahijado superior, hasta un límite. La fertilización con fósforo asimismo va a tener un efecto positivo al fomentar un mayor enraizamiento y, por consiguiente, un incremento de la síntesis de citoquininas que administran el ahijado, como observaremos ahora.