¿Cuáles son las enfermedades del pepino?
Aprenda a admitir los síntomas del virus New Delhi Tomato Leaf Curl (ToLCNDV) y de qué forma supervisar su propagación, este es un nuevo virus que se está extendiendo velozmente por todo el Medio Oriente y el Mediterráneo.
En pleno verano, varios jardineros tienen un inconveniente. El pepino, que se piensa que es verde y vibrante, se regresa amarillo y se ve muy apagado. Tratemos de saber cuál uno es el fundamento.
Los pepinos frescos de jardín son geniales vegetales de verano que son muy agradables para refrescarse en el calor. Se tienen la posibilidad de plantar en la primera cosecha a inicios o mediados de julio.
No obstante, salvo que haya escogido una pluralidad con pulpa amarilla, como el pepino limón, el rápido declive de la edad habría de ser una preocupación.En el momento en que el color verde de repente se transforma en amarillo, el pepino se regresa no capaz para comer. Es una lástima que todo el ahínco puesto en cultivar una fruta jugosa y crocante se vaya por el desagüe.
ENFERMEDADES DEL CULTIVO DEL PEPINO
a) Oídio:
Mildiú enclenque.
Esta es una patología foliar, ocasionada por el hongo Pseudoperonospora cubensis. Este hongo necesita largos periodos de humedad para activarse, como el rocío nocturno. Los síntomas se observan eminentemente en hojas de 5 a 15 días. La área superior exhibe máculas de levemente cloróticas a amarillo refulgente; en el envés las máculas tienen una coloración mucho más clara pero en ciertos casos se vuelven necróticas. Si en horas de la mañana se aprecia humedad en torno a la mácula, esto quiere decir que el hongo está activo. Si el tiempo es conveniente, el hongo desarrollará sus construcciones reproductivas (esporangios), dando a el papel un aspecto lanoso, tomando un color que va del gris al morado. En el momento en que la patología es realmente fuerte, el hongo ocupa el papel completamente, volviéndola necrótica, dejando el fruto expuesto a los fotones del sol, provocándole lesiones.
Esta patología tiene una baja continuidad en cultivos de cucurbitáceas, pero si se dan las condiciones correctas. La patología se lleva a cabo no solo en las hojas sino más bien asimismo en el pecíolo y los tallos, exponiendo máculas blancas redondas con fachada de talco. Estas máculas se tienen la posibilidad de ver desarrollándose en la lona y son construídas por el poro adjuntado con las construcciones reproductivas de los hongos Sphaerotheca fulligineae y Erysiphe cichoracearum. Este patógeno en el verano es mucho más destructivo gracias a la sequía, el procedimiento de propagación es el viento, que inficiona a las novedosas plantas. Como control químico se aconsejan; Ciproconazol, Azoxastrobina, Azufre, Tebuconazol, Tebuconazol+Triadimenol, Difenoconazol.